sábado, 19 de noviembre de 2016

1.- LEY

1.- LEY: es el resultado del proceso legislativo 

¿Cuáles son los poderes del estado?
a). - Ejecutivo
b). - Legislativo
c). - Judicial

¿A cuál le corresponde hacer la ley?
Legislativo federal

¿Quién representa al Legislativo en México?
El congreso de la unión divido en 2 cámaras diputados y senadores

¿Quién tiene la facultad de presentar iniciativas de ley?
1. Presidente de la republica
2. Senadores del congreso
3. Diputados del congreso
4. Legislaturas locales
5. Ciudadanos con el 0.13 padrón electoral


ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO

1. Iniciativa de ley: puede ser presentada ante cualquiera de las 2 cámaras
    a.-Cámara de origen: es donde se origina la iniciativa de ley
    b.-La cámara revisora: la que recibe la iniciativa de ley

2. Discusión de la ley: es como se discute en cualquiera de las 2 cámaras los pros y contras de la iniciativa

3. Aprobación de la ley: es cuando las 2 cámaras están de acuerdo con el proyecto de ley

4. Sanción de la ley: facultad del presidente para decidir si publica o no la ley. Si decide no publicar la regresa a la cámara de origen con observación es a lo que se denomina “derecho de veto”

5. Publicación de la ley: es cuando se ordena publicar la ley en el diario oficial de la federación

6. Vigencia de la ley: es cuando la ley entra en vigor

¿A partir de qué momento es obligatoria una ley?
A partir de que entra en vigor

Poderes estatales
Ejecutivo: gobernador del estado
Legislativo: Legislatura local
Judicial: Supremo tribunal de justicia del estado

FUENTES FORMALES DEL DERECHO

inimputabilidad: Falta de la capacidad para saber si está bien o mal

FUENTES FORMALES DEL DERECHO
1. La ley 
2. La costumbre
3. La jurisprudencia
4. La doctrina
5. Los principios generales del derecho

viernes, 11 de noviembre de 2016

CLASES DE CRIMINOLOGIA

Se distingue cuatro clases de Criminología:

  • científica,
  • aplicada, 
  • académica
  • analítica

opinando que difieren en cuanto a contenido y función


Criminología Científica : "Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal." (la que genera ciencia)

Criminología Aplicadaconstituida por las aportaciones de la Criminología científica y de la "empírica",creada por aquellos que forman parte del sistema penal. (es la que se aplica)

Criminología Académica: "Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología
en general." Esta es una obra de Criminología académica, ya que pretende sistematizar la historia, las teorías, los conceptos y los métodos criminológicos, con finalidad didáctica (para fines de enseñanza)

Criminología Analítica: "Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido." (vigila que las otras criminologias se cumplan)

TERMINO CRIMINOLOGIA

la Criminología como una Ciencia Sintética causal,explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.

La anterior definición fue acuñada en México, al principio por don MARIANO RUIZ FUNES (1952), y después completada y perfeccionada por el maestro QUIROZ CUARÓN.

El termino Criminología es un termino convencional.
Los romanos lo dividían en 2:

  • Crimen - Era perseguido por el estado: Homicidio, parricidio y traición a la patria
  • Delito - Solo participaban los particulares: Robos  delitos menores
El francés PABLO TOPINARD (1830-1911) el primero en utilizar el vocablo Criminología,
el jurista italiano RAFAEL GARÓFALO, quien junto con sus compatriotas 
CÉSAR LOMBROSO (que habla de "Antropología Criminal") y
ENRICO FERRI (que denomina la materia "Sociología Criminal") pueden considerarse los tres grandes que fundan la Criminología, llamándoseles por esto "Evangelistas" de esta ciencia.

etimológicamente Criminología deriva del latín crimen-criminis, y del griego logos, tratado, y, considerando el concepto crimen como conducta antisocial, y no como "delito", "delito
grave" o "delito de lesa majestad", la Criminología puede mantener su original denominación

fuente: Criminologia Manzanera 1981

MATERIAS DE SINTESIS

En nuestra opinión los componentes mínimos de la Criminología son los siguientes:

1. Antropología Criminológica.
2. Biología Criminológica
3. Psicología Criminológica
4. Sociología Criminológica
5. Criminalística
6. Victimología
7. Penología

La lista no es limitativa, en un momento dado podemos auxiliarnos de otras ciencias o disciplinas, ésta que hemos enunciado es la que nos parece que cubre un mínimo indispensable para llegar a una síntesis adecuada.
La Criminología es una ciencia abierta a toda nueva conquista del saber, por esto es una ciencia joven que no puede envejecer, ya que se ve continuamente renovada por los descubrimientos científicos

1.-ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA 

La Criminología nace como "Antropología Criminal" (Lombroso, 1876), pretendiendo dar una explicación integral del hombre delincuente.

La Antropología Criminológica sería el estudio de las características del hombre criminal

TIPOS DE SUJETO, CRIMINALIDAD, CRIMEN, CRIMINAL

TIPOS DE SUJETO

Cualquier persona puede cometer actos sociales, asocíales, parasociales o antisociales, pero cuando prevalece determinado tipo de conducta, podemos utilizar otro nivel de interpretación, y así distinguir sujetos sociales, asocíales, parasociales o antisociales.

a) Sujeto social. Por lo común el concepto de sociabilidad se interpreta como facilidad de interrelación, de comunicación humana; para los efectos de la materia se debe considerar como cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien común

b) Sujeto asocial. Se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero sin agredir a la comunidad. En la antigüedad tenemos varios ejemplos de estos sujetos en la persona de los anacoretas, que se separaban de la sociedad para vivir independientes, haciéndose compañía a sí mismos, con el deseo (quizá egoísta) de su personal superación. En la actualidad aún nos encontramos con el misántropo aislado, o con patéticos casos patológicos como puede serlo el esquizofrénico, que vive su personal mundo interno.

c) Sujeto parasocial. Se da paralelamente, al lado de la sociedad; no cree en sus valores, pero no se aparta de ella, sino que comparte sus beneficios, en mucho depende de ella para sobrevivir.
Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios, incrustados en la sociedad, o de las subculturas que corren paralelas a la gran cultura colectiva. El sujeto perteneciente a estos grupos no acepta las normas sociales o jurídicas, pero las cumple en el mínimo suficiente para evitar ser molestado. No introyecta los valores generales ni lucha por el bien común, pues tiene sus propios valores y lucha por el bien de su grupo, causa o idea. La Criminología actual reconoce en estos sujetos el "derecho a ser diferente". Lo mismo podemos decir del alcohólico, el limosnero, el toxicómano, el homosexual, etc.

d) Sujeto antisocial. Agrede al bien común, destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella. Respecto al sujeto antisocial podemos hacer la misma reflexión que hicimos con las conductas antisociales: a la Criminología interesan sobre todo los sujetos antisociales, pero esto no implica que descuidemos a los sujetos parasociales, que en un momento dado puede convertirse en antisociales. Así, el homosexual que pervierte niños, o el toxicómano que trafica con droga, no pueden considerarse ya como parasociales, han entrado a la categoría de antisociales.
En cuanto a los sujetos desviados, es preciso hacer la misma aclaración hecha para las conductas desviadas: sujeto desviado es aquel que toma un patrón de comportamiento diferente al del común de la colectividad, y por lo tanto, el desviado puede ser asocial, parasocial o antisocial. La diferencia será de importancia suprema en el momento de planear, ejecutar y evaluar la Política Criminológica.


CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD

En Criminología, el fenómeno antisocial puede analizarse en diferentes niveles; la distinción es importante, pues tiene consecuencias metodológicas e interpretativas notables.
Es necesario adelantar algunos datos sobre los niveles de interpretación criminológica, pues la confusión entre ellos lleva a muy serias equivocaciones, así debemos distinguir.

a) Crimen. Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene en principio, un desarrollo y un fin.
 En este nivel se analizan todos los factores y causas que concurrieron para la producción del evento. Los aspectos biológicos, psicológicos, antropológicos, que llevaron al "paso al acto". Se debe recordar que conducta antisocial y delito son dos conceptos diferentes, y que no podemos interpretar el crimen como el delito jurídico, es decir, como la violación a la ley penal. Las actuaciones judiciales en el caso de un delito pueden ser de gran interés al criminólogo, pero no debe guiarse tan solo por ellas. Además, debe tenerse en cuenta que muchas conductas antisociales no están tipificadas, y no por eso el criminólogo dejará de analizarlas.

b) Criminal. Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. En el momento actual, el concepto de "criminal" o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita al infractor a la ley penal. Pensando que los términos "criminal" y "antisocial" pueden ser estigmatizantes y valorativos, se ha propuesto en su lugar utilizar el concepto de "desviado", que puede ser más descriptivo, sin embargo, es necesario señalar que no todo desviado es antisocial, y por lo tanto criminal.

c) Criminalidad. Es el conjunto de las conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinados.
Para poder estudiar la criminalidad, es necesaria la intervención de la Demografía, la Historia, la Etnografía, la Psicología Social, la Estadística, etc. Se trata pues de un análisis global del fenómeno. La interpretación de la criminalidad como la totalidad de los delitos cometidos en un lugar y época determinados es muy general y por demás errónea. Es indudable que los datos de más fácil acceso sean los oficiales, tales como estadísticas judiciales. No podemos olvidar que gran parte de la investigación criminológica actual está dedicada a la obtención de la cifra negra (delitos no conocidos por la autoridad), a la cifra dorada (conductas antisociales y delitos cometidos por políticos, compañías transnacionales, influyentes, industriales, etc.) y al estudio de conductas desviadas o peligrosas no consideradas oficialmente como tales.


fuente: criminologia- Manzanera 1981